jueves, 29 de diciembre de 2016

El nombre de la rosa

El nombre de la rosa es una película que fue dirigida por Jean-Jacques Annaud en el año 1986 y se trata de una adaptación de la novela escrita por Umberto Eco.

Resumen

  Adso de Melk ya en su vejez relata al espectador los sucesos que tuvieron lugar cuando él era un joven novicio discípulo de Fray Guillermo de Baskerville, en una abadía del norte de Italia, en el siglo XIV y que recoge por escrito. Guillermo, que demuestra gran inteligencia y capacidad lógica y de observación, es convocado a la abadía para participar en una reunión que va a tener lugar entre su orden, los franciscanos, y los delegados de Papa para discutir acerca de si la Iglesia Católica debería o no mantener sus riquezas. Sin embargo, ocurre el fallecimiento misterioso de un monje de la abadía, Adelmo, que pone en peligro la convocatoria. Los monjes están convencidos de que se debe a la presencia del ‘maligno’ pero Guillermo rápidamente deduce que se trata de un suicidio. No obstante, antes de que pueda dar el asunto por zanjado tiene lugar otro fallecimiento por lo que se pone en duda su criterio. Es entonces cuando maestro y discípulo comienzan a relacionar los sucesos con la biblioteca de la abadía (la cual es muy conocida por su labor de traducción), sin embargo, se les niega el acceso lo que desemboca en el aumento de las sospechas de que en la biblioteca se encuentra la respuesta.
A punto de descubrir al asesino, sus investigaciones se ven casi frustradas por la aparición de un inquisidor (antiguo conocido de Guillermo), Bernardo Gui, quien acusa por herejes a una muchacha pobre del pueblo, a Salvatore y a otro monje, a este último atribuye también los asesinatos a pesar de ser inocente de ellos. Guillermo y Adso son capaces de atravesar el laberinto y desbloquear la puerta del interior de la biblioteca donde encuentran al culpable, Jorge, que sostiene entre sus manos La Poética de Aristóteles cuyas páginas había envenenado previamente y habían causado las defunciones de los miembros de la abadía. 

Opinión personal

  Toda la película es un puzle en forma de laberinto y además este símbolo aparece de manera explícita en forma de biblioteca, alrededor de la cual gira el relato. Cualquiera que tenga el valor de adentrarse en él corre el riesgo de no encontrar la salida y es que la Edad Media constituía un verdadero rompecabezas porque como vemos en el fragmento en el que Guillermo le cuenta a Adso acerca de su pasado, si tus ideas no eran conforme a la Inquisición, por muy inteligente que fueras no podías escapar y te veías obligado o bien a negar lo que creías o bien a aceptar ser encarcelado o castigado con la muerte. 

  La historia no solo muestra un crimen y su resolución a modo de novela policíaca sino que también incluye factores de gran interés tales como la historia, la religión, la filosofía y la ética…Me resulta llamativo por donde se lleva todo el suceso, quiero decir, como se va desenvolviendo la historia de forma que primero te hacen dudar de una persona para luego orientar la figura del sospechoso en una dirección opuesta a través de los comportamientos de los miembros de la abadía marcados por el miedo, el desamparo, la angustia, la frustración, las restricciones y las normas.

  Por otro lado, vemos claramente la influencia de la Iglesia Católica en una sociedad analfabeta y hundida en la pobreza. Era la única institución que había recibido educación, que era capaz de entender los libros y que poseía esos escritos a los que muy pocas personas tenían acceso. Desde mi punto de vista se la critica en parte por poseer tantas riquezas, como por ejemplo cuando el monje que es acusado de hereje explica que desde que entró allí lo único que hace es ‘llenarse la panza’ y cobrar el diezmo y que prefería arruinar las posesiones de la Iglesia para devolvérselas al pueblo. Parece que creen que están ayudando mucho a remediar la pobreza arrojando algo de comida por la colina mientras en otras escenas aparecen recibiendo las cosechas del campesinado gratuitamente. 

  Considero digna de mención la ambientación de la época, el maquillaje, y el decorado. La representación de la abadía y el juego de luces y sombras, la biblioteca y los libros escritos a mano de carácter antiguo están muy logrados así como personajes degradados que carecen de piezas dentales tal y como ocurría en el siglo XIV en el que rara vez alguien conservaba todos los dientes. 

  Personalmente me ha gustado la película porque el tema de la Edad Media es muy sustancial y atractivo para mí, no tendría reparo en volver a verla y sí que la recomiendo a aquellos que no la hayan visto.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Los escritos aristotélicos.

                Aristóteles,  que nació en el siglo IV a.C en Estagira, Macedonia, es uno de los pensadores más importantes de la historia de la filosofía. Sus escritos se clasifican habitualmente en exotéricos y esotéricos. Los exotéricos se caracterizan por tratarse de diálogos, dedicados al público en general, a toda clase de oyentes. Por otro lado los esotéricos, recogían las explicaciones de las lecciones dadas en el Liceo.
                La lógica y la gramática, la poética y la dialéctica, la física y la historia natural, la astronomía, la moral y la política, la sociología y la historia, la antropología y la cosmología y la metafísica, todo lo podemos encontrar tratado a fondo y de manera sólida en sus obras. Es por ello,  que se puede decir que Aristóteles era una persona asombrada e interesada por el mundo que le rodeaba.
                No obstante, no todas las obras han llegado hasta nosotros y el texto de algunas de las que han llegado ha experimentado notables trastornos. A esto se debe que en ocasiones sea complicado acceder a su verdadero pensamiento respecto de algunas materias lo que también se agrava debido al lenguaje que utiliza. Además, su investigación acerca de nuevas ciencias y conceptos no expuestos hasta entonces, le llevó a inventar nuevas palabras.
               
               Una posible explicación histórica acerca de la desigualdad y alteración que se observa en sus obras podría ser la siguiente: Teofrasto, fiel discípulo, heredó de Aristóteles la dirección del Liceo y toda su obra y la trasmitió a su sobrino Neleo de Escepsis, el cual vendió una parte y escondió otra bajo tierra pues temía que los reyes de Pérgamo pretendieran apoderarse de ella sin pagar su justo valor. Tras varios años, los escritos fueron desenterrados y vendidos y su comprador Apelicón, que no tenía ni de lejos los conocimientos necesarios cambió por otros los fragmentos que se habían tornado ilegibles por el deterioro que habían sufrido al haber sido guardados subterráneamente. Apelicón trasladó los tratados a su biblioteca en Atenas. Sila en el 87 a.C asedió Atenas pero sin producir demasiados daños. Los soldados fueron saqueando de casa en casa hasta que encontraron a Apelicón refugiado en su biblioteca. Sila entendió el gran tesoro que allí se escondía y ordenó transportar los libros a Roma.
Por otro lado, Lúculo encontró manuscritos y copias de los escritos de Aristóteles en Amiso y los trasladó a su casa en Roma; no olvidó traer entre los prisioneros de guerra a Tiranión, un erudito griego formado en los principios de la filosofía aristotélica. Sila y Lúculo pusieron sus bibliotecas a la disposición de sus conocidos. Tiranión emprendió un método para poder leer y editar los textos pero antes de poder concluir su plan, falleció. En definitiva, las ediciones de Apelicón consiguieron arruinar decenas de libros y Tiranión tampoco llevó a cabo una buena edición lo cual dio lugar al principio de los malentendidos en torno a los estudios aristotélicos. Finalmente, Andrónico de Rodas, onceavo director del Liceo quiso establecer una edición definitiva de las obras de Aristóteles (y Teofrasto). Andrónico, que procuró fidelidad a Aristóteles, trató de distinguir aquello que realmente había sido escrito por él, desechando entre otros, el tratado Sobre la Interpretación y la parte final de Categorías. Clasificó los tratados según la materia, y se le atribuye el término de Metafísica para designar los tratados que trataban cuestiones que se encontraban más allá de la física tales como el ser, la materia y la forma o la potencia y el acto.


Por último, una clasificación bastante frecuente de algunas de las obras esotéricas de Aristóteles es la que viene a continuación.

Escritos teóricos
  • ·         Filosofía primera: trata de las realidades que se encuentran por encima de las físicas como la substancia, los primeros principios y Dios. Obra: Metafísica.
  • ·         Escritos relativos a la Naturaleza y el conjunto de realidades físicas o sensibles. Obras: Física y Sobre el Cielo.
  • ·         Estudio del alma en los seres animados: escritos de psicología. Obras: Sobre el alma.

Escritos prácticos y productivos
  • ·         Filosofía moral. Obra: Ética a Nicómaco.
  • ·         Filosofía política. Obras: Política y Constitución de Atenas.
  • ·         Ciencias poéticas, estudio de la poesía. Obras: Poética y Retórica.

Escritos de lógica: conjunto de obras que estudian cómo procede el pensamiento. Reciben el nombre de Órganon. Destacan:
Categorías
Analíticos primeros
Analíticos segundos
Tópicos


Fuentes de información

miércoles, 12 de octubre de 2016

Eutidemo, Platón

El Eutidemo es uno de los diálogos de Platón, entre  Sócrates y Critón, que se puede clasificar en la época de transición. Platón tiene como fin máximo la ridiculización de los sofistas para alzar lo que verdaderamente según él es la filosofía y la virtud. En este diálogo se muestran las características de los sofistas a través de dos hermanos procedentes de la isla de Cos y establecidos en Atenas desde hacía unos años. Son Dionisodoro y Eutidemo (que da nombre al diálogo).

Argumento

              Sócrates va a relatarle a Critón su encuentro con los sofistas que se erigían a sí mismos como conocedores de todas las cosas: gimnasia, derecho, estrategia, dialéctica, moral. Estando él en el liceo, llegaron Dionisodoro y Eutidemo seguidos de sus discípulos. Después de ellos, apareció Clinias seguido de gran número de amantes y de jóvenes, y entre ellos Ctésipo.

               Pues bien, Sócrates va a solicitarles a los sofistas que hagan el favor de enseñarles a Clinias y a él esa ciencia que dicen conocer, la virtud.  A través de sus armas dialécticas, los sofistas consiguen que el joven Clinias se enrede entre sus propias respuestas ganándose los aplausos de los espectadores. Sócrates sale en su defensa, y explica que a través de esas preguntas no se han acercado al tema central que se suponía debía ser la virtud y la sabiduría. Por lo que, esta vez toma él la palabra y encauza el diálogo para que se llegue a la conclusión de que para nada sirve tener muchas cosas si no son bien utilizadas porque los bienes no son bienes en sí mismos. Pues entendidos a través de la ignorancia son  males y solo comprendidos a través de la sabiduría son realmente buenos. Vuelven a tomar la palabra los sofistas que a través de su oratoria (temas: no se puede cambiar, no se puede mentir y la contradicción no existe) ésta vez dejan a Ctésipo abrumado.
              
               Sócrates decide decirle a éste lo que previamente había dicho a Clinias, que no conoce la ciencia de los extranjeros y que para poder responderles debe ser instruido. A continuación se restablece la conversación de Sócrates con Clinias. Ninguna ciencia, ni el arte de enriquecerse, ni la medicina, ni otra alguna es útil, si no enseña servirse de aquello de que se trata. — ¿Tenemos necesidad, mi querido Clinias, de una ciencia que sepa hacer y sepa usar de aquello que ella trata? Y entonces se centran en la búsqueda de esa ciencia. Sócrates pregunta a Eutidemo si conoce la ciencia capaz de hacer a los hombres más dichosos y este responde que sí, que se la puede enseñar e incluso mostrar que ya la conoce.

               Los sofistas terminan por afirmar que ellos por el hecho de conocer algunas cosas conocen todas y lo mismo ocurre con todas las personas que saben algo. Sometidos entonces, a los interrogantes que les plantea Ctésipo tratan de escabullirse como pueden pero se encuentran con Sócrates que valiéndose de la palabra lleva a Dionisodoro a responder mal y por lo tanto a preguntarles que cómo es posible que hayan respondido mal si es que lo saben todo.
              
               A continuación, siguen conversando, pasando por una pluralidad de temas hasta que Ctésipo es capaz de utilizar el arte de los sofistas para llevarlos a ellos a su propia contradicción. Al final, Sócrates cae en uno de los juegos de palabras de los hermanos: Apolo, Júpiter y Minerva son sus dioses y tienen alma. Para Sócrates aquello que tiene alma es un animal por lo tanto los dioses son animales, además como son suyos, puede venderlos y sacrificarlos (lo cual es imposible).

               Sócrates sale de la conversación mostrando una admiración (del todo irónica) a Eutidemo y Dionisodoro, pues el joven Ctésipo había sido capaz de aprender sus trucos y utilizarlos en su contra, se habían metido en contradicciones y no habían apenas rozado el tema de la virtud y en consecuencia no eran tan sabios como creían.
              
               Finalmente, Sócrates termina su relato a Critón que consternado por la historia se pregunta si realmente quiere que sus hijos sean instruidos por esos maestros, los sofistas, que no le parecen dignos ni capaces y Sócrates concluye que en todo van a existir buenos y malos profesores pero en lo que hay que fijarse es en la materia en sí.


               Conclusiones: Los sofistas gozaban de prestigio popular y eran conocidos por la enseñanza a los jóvenes de todo aquello considerado necesario para alcanzar el éxito en la polis. Para ellos, la virtud va a consistir en el éxito, el prestigio y el dinero. Sin embargo, Sócrates y su discípulo Platón consideran que su propósito no es hacer a los hombres más virtuosos en el sentido que el término tenía para ellos sino instruirles en armas dialécticas que son meros juegos de palabras que parecen irrefutables pero no significan nada, y por ello, como se muestra en este diálogo van a tratar de señalar que la virtud no consiste en lo que ellos predican sino en el conocimiento y la sabiduría. No se trata de enseñar discursos sino utilizar el diálogo, en el que intervienen dos o más interlocutores, para que la verdad aflore del interior de cada uno, pues ésta es, para ellos, en definitiva, la única forma conocer, es decir, de tener un alma virtuosa. 

Lectura de la obra: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf03297.pdf

martes, 27 de septiembre de 2016

Grecia, religión, oráculos.

      En el siglo VI a.C nace en Grecia el pensamiento racional. Esto se debe fundamentalmente a dos factores: las condiciones socioeconómicas y la religión de carácter mitológico. En cuanto al primer aspecto cabe destacar que Grecia estaba dividida en regiones independientes entre las cuales existían diferencias tanto sociales como económicas y políticas, que se denominaban póleis. Pero no voy a ir más allá, porque lo que me interesa en esta ocasión es el segundo factor: la religión.

     La religión griega presenta disparidades con el resto de religiones de la época (no había una casta sacerdotal, el aspecto sagrado de héroes, dioses y relatos perdió su carácter divino…). Sin embargo, algo que Grecia tuvo en común con otras religiones fue la existencia de ORÁCULOS.


    ¿Y qué es exactamente un oráculo? Oráculo, del latín  oraculum, y del griego μαντειον, es la respuesta de los dioses interpretada a través de sacerdotes o pitonisas a las cuestiones que se les plantean. Dicha respuesta es siempre enigmática y puede incluso reflejarse a través de señales o símbolos como las Runas u observaciones de las estrellas, por ejemplo.  Oráculo también es denominado el santuario, templo, lugar o estatua que representa a la divinidad y donde se realizaron y resolvieron las cuestiones planteadas. Al ser las respuestas de carácter sagrado, en el caso de que no fueran correctas, se le achacaba a la mala interpretación.

               
     Han existido oráculos en numerosos pueblos antiguos como los fenicios, los babilónicos, los mayas o los romanos. No obstante, los oráculos más importantes de la Antigüedad pertenecen en su mayoría al mundo griego. El más conocido es el oráculo de Delfos pero existen otros como el de Dídima o el de Olimpia. Este oráculo situado al pie del monte Parnaso, fue principalmente dedicado a Apolo. Una curiosidad es que para consultarlo era necesario ofrecer al Dios una tarta de miel y quemar una cabra que posteriormente era rociada con agua. Si el animal temblaba significaba que Apolo estaba dispuesto a hablar.

¿Y por qué la gente confiaba en que las respuestas serían ciertas? Como ya he mencionado apenas comenzaba a desarrollarse el pensamiento racional. Por ello, desde mi punto de vista, las personas poseían una fe ciega en la religión, en los dioses. La ciencia y la filosofía no estaban ni extendidas ni experimentadas  y las mentes permanecían “dormidas” por aquel entonces. Lo que quiero decir es que las personas aceptaban lo que su sociedad, religión y cultura les decía sin preguntarse un por qué. Es solo cuando comienza la actividad comercial  y la expansión de colonias a lugares alejados de la propia civilización que las personas más ambiciosas comienzan a expandir su mente. ¿Y por qué no siguen creyendo a pies juntillas estas respuestas de los dioses o en los mismos dioses? Pues es fácil; porque al conocer otras civilizaciones con ideas religiosas y mitos distintos son incapaces de demostrar que los propios son más verdaderos (por ello es esencial la existencia de “un algo” que sea válido para todos: la razón). Está claro que plantearse cuestiones religiosas pertenece a la condición humana porque los humanos tienen la necesidad de creer en algo o en que las cosas suceden por algo y la forma de explicarlo en un principio fueron los dioses  (el oráculo).

Fuentes de información:


lunes, 6 de junio de 2016

El humanismo cívico en la Italia de los siglos XIV y XV


               El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se extendió por Europa, rompiendo con la fuerte influencia que ejerció la Iglesia católica en todos los aspectos de la vida a lo largo de la Edad Media. El teocentrismo deja paso al antropocentrismo, donde el hombre ocupa el centro y se erige como la medida de todas las cosas. En este sentido, el humanismo exalta las cualidades de la naturaleza humana sin recurrir a ninguna religión para ello.
                Durante 1400 toda Italia se vio sumida en continuos conflictos internos como guerras religiosas, luchas ciudad contra ciudad o disputas entre familias poderosas. Para acabar con la violencia y la venganza y construir una auténtica comunidad política, era necesaria  la creación de una educación en base al humanismo cívico para los que gobiernan, la defensa de las virtudes cívicas y dinero para financiarla. Para conseguir esto último, ciudades como Génova, Pisa y Venecia desarrollaron grandes puertos que les aportarían riqueza, convirtiéndose en ciudades marítimas. A continuación, tuvo lugar un pacto entre los cinco mayores estados italianos (Milán, Venecia, Florencia, Estados Pontificios y reino de las Dos Sicilias) que instauró una política de equilibrio destinada a perdurar hasta final de siglo XV.
                Desde finales del siglo XIV en Florencia, hubo una gran actividad intelectual y cultural por la existencia de un humanismo cívico que defendía las libertades republicanas y el nacimiento de una ética que promovía la participación cívica entre los ciudadanos frente a la vida medieval contemplativa. Se la veía como la heredera de los valores y del prestigio romano. El mecenazgo de los Médicis reforzó esta idea: ser la heredera de Roma. Esta familia gobernaba Florencia casi como una monarquía. Era una familia que se había enriquecido con el comercio y las finanzas. Mantenían una ficción de régimen republicano.
                Fue entonces, cuando surge la figura de Nicolás de Maquiavelo una de las principales referencias del humanismo cívico con sus obras histórico-políticas: "un pueblo que gobierna y que está bien organizado, será estable, prudente y agradecido, igual o mejor que un príncipe al que se considere sabio, y, por otro lado, un príncipe libre de las ataduras de las leyes será más ingrato, variable e imprudente que un pueblo"
                Maquiavelo sostiene que el dinamismo y la capacidad creativa de una república surgen de la virtud de la libre participación de los ciudadanos en la vida comunitaria y en la política de una ciudad a la que pertenecen como miembros responsables y activos. El príncipe es una de sus obras más representativas. Se alejaba del idealismo neoplatónico y de la ética cristiana, siendo un tratado de realpolitik.

Fuentes:

domingo, 1 de mayo de 2016

Étienne de la Boétie y "La servidumbre voluntaria"



Étienne de la Boétie nació en Sarlat, Francia, en 1530 y falleció a los 32 años de edad (1563) en Germignan infectado por la peste. Fue escritor y poeta, autor de sonetos, versos en latín y traducciones. Estudió derecho en Orleáns y se graduó en 1553; el 13 de octubre del mismo año fue nombrado consejero en el Parlamento de Burdeos.

En poco tiempo se atrajo el aprecio general, y se le confiaron varias misiones: en 1561 acompañó al lugarteniente general del rey de Burie a Agens, a fin de restablecer allí el orden; en 1562 acudió junto con otros once consejeros, cada uno de ellos al frente de cien hombres, en defensa de la ciudad de Bergerac, atacada por los reformistas. En 1557 se reunió en el Parlamento de Burdeos, al que pertenecía Montaigne. Empezó con ello la amistad entre ambos. La Boétie supo ser un sabio consejero de Montaigne, dos años menor y con un carácter menos firme, y éste se lo agradeció dedicándole un emotivo retrato en los Ensayos y publicando la obra más famosa de La Boétie: El contra uno o Discurso de la servidumbre voluntaria (Le contre un, ou Discours de la servitude volontaire).

En esta obra la Boétie se proclama como uno de los precursores de la resistencia no violenta y de la desobediencia civil en una época en la que en Francia las enfermedades, el hambre, y la muerte cotidiana eran dominantes y se exigía por la fuerza: lealtad y sumisión ciega a las autoridades administrativas, políticas, sociales y religiosas.

El joven humanista buscaba explicar el sorprendente y trágico éxito que vivían las tiranías de su época. Huyendo de la vía tradicional, La Boétie dirige su atención hacia los sujetos privados de su libertad en vez de a los tiranos. Y se pregunta como tema central: ¿Cómo es posible que “tantos hombres, tantos pueblos, tantas ciudades, tantas naciones soporten a veces un tirano que no dispone de más poder que el que se le otorga?”

 De acuerdo con este autor, contrariamente a lo que muchos imaginan la servidumbre no sería forzada, sería totalmente voluntaria. “Es verdad que al comienzo uno sirve obligado y vencido por la fuerza; pero los que vienen después sirven sin disgusto y hacen de buen grado lo que los precedían habían hecho por obligación.”

Pero La Boétie no se limita a analizar la dominación de una minoría gracias a la pasividad cómplice de la mayoría sino que también explica cuál es el punto débil de las tiranías: “los tiranos, cuanto más pillan, más exigen” y “cuanto más se les sirve más se fortifican”, en cambio “si no se les da nada, si no se les obedece en absoluto, sin combatir, sin golpear, se quedan desnudos y derrotados y no son más nada”.



Bibliografía:
http://www.jotdown.es/2015/01/mis-hombres-favoritos-etienne-de-la-boetie/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boetie.htm
http://www.portaloaca.com/opinion/10490-sobre-la-servidumbre-voluntaria-de-etienne-de-la-boetie.html
http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/etienne-de-la-boetie/94978
https://grupodeestudiosgomezrojas.files.wordpress.com/2013/12/erosic3b3n-03-version-web.pdf

sábado, 19 de marzo de 2016

El autoconcepto, la autoestima y el efecto Pigmalión


  El autoconcepto consiste en el conjunto de opiniones, hipótesis e ideas que individuo tiene sobre sí mismo. Este conjunto de percepciones del individuo; independientemente de que sean falsas o ciertas, objetivas o subjetivas, le permiten describirse a sí mismo. Por su parte la autoestima tiene un carácter valorativo. Es decir, se refiere a las actitudes del individuo hacia el conjunto de características que posee.  Y la autoimagen es como creemos que nos ven los demás, y se ve afectada por opiniones externas en mayor medida que las anteriores. La autoimagen se compone de tres factores: cómo nos vemos a nosotros mismos (autoconcepto), cómo nos ven los demás (factor que puede afectar a nuestra autoestima) y por nuestra personalidad.

Querer ser otra persona es malgastar la persona que eres- Marilyn Monroe.

  De estos conceptos depende en gran medida lo que creemos que  podemos o no podemos hacer y ahí es donde entra el efecto Pigmalión. Algunas veces consideramos que vamos a ser incapaces de conseguir cierto objetivo, esta consideración conlleva consigo escusas e impedimentos y al final somos incapaces puesto que en un primer lugar ni nosotros creímos que podíamos. 
  El efecto Pigmalión tiene su procedencia en la mitología griega. Un escultor llamado Pigmalión se enamoró perdidamente de una de sus obras: Galatea.  Pigmalión actuaba como que la escultura era una mujer real y constituía su mujer soñada. Afrodita al observar tan increíble amor, concedió la vida a Galatea. En definitiva, el efecto Pigmalión se basa en el poder del pensamiento. Consideramos dos vertientes:
  • Un individuo consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
  •  Las expectativas y previsiones de profesores, padres o entrenadores en la forma en la que se comportarán alumnos, hijos o chicos; determinan precisamente las conductas que los anteriores esperaban.

 Experimento Rosenthal-Jacobson 


  En los años sesenta Robert Rosenthal y Lenore Jacobson realizaron una prueba en torno a este efecto en una escuela californiana. Se efectuó un test a los alumnos de primer y sexto grado. Independientemente de los resultados se seleccionaron al azar una serie de alumnos y se les comentó a sus profesores que estos estaban dotados de una alta capacidad intelectual cuyo desarrollo sería enorme durante el próximo año. Los profesores no debían comentar nada a los alumnos ni a sus familias y así comenzó el estudio que tomaba a los profesores como cobayas del experimento. Estaba designado para comprobar si aquellos chicos respecto a los que los profesores tenían mayores expectativas terminarían mostrando un mayor crecimiento intelectual que el resto de los chicos del grupo de control cuando se les evaluase aproximadamente a los cinco, ocho y veinte meses posteriores. Al final del periodo se realizó otro test y algunos delos estudiantes señalados como de gran potencial (seleccionados al azar), mostraron unos resultados en los test de inteligencia evaluativos superiores a los que se hubiese esperado de ellos sin la intervención realizada. Casi el 50%  de los alumnos de los que se esperaba un crecimiento superior al resto ganaron veinte o más puntos en coeficiente de inteligencia, mientras que únicamente el 19% de los estudiantes que no habían entrado en la lista ganaron veinte o más puntos. Por tanto, este experimento nos muestra cómo las expectativas del profesor sobre el alumno pueden condicionar su comportamiento hacia él y afectar su evolución académica.


Fuentes:
http://aprendiendoajugar.com/portal/inicio/44-educacion-fisica/117-el-efecto-pigmalion-en-el-ambito-educativo-.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Pigmali%C3%B3n
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/yo-autoestima-y-autoconcepto.pdf
http://psicologiamotivacional.com/efecto-pigmalion-como-lo-que-pensamos-nos-afecta/
http://psicologiamotivacional.com/el-autoconcepto-y-la-autoestima/

domingo, 14 de febrero de 2016

Albert Einstein y las ondas gravitacionales

 El año pasado, la Teoría de la Relatividad de Einstein cumplió 100 años. En ella, explicó cómo el movimiento modifica la percepción del espacio y del tiempo, pero la velocidad de la luz y las leyes de la física siempre son las mismas con independencia de la velocidad a la que se mueva el observador.
 Primero, se dio cuenta de que el espacio y el tiempo se mezclan a causa del movimiento de forma que lo importante es el espacio-tiempo que se puede  “cortar” en láminas, siendo cada lámina una fotografía del espacio en un determinado momento. La teoría viene a decir que hay libertad para cortar las láminas, mientras tú puedes cortar en láminas horizontales, una persona que se esté moviendo respecto a ti puede cortar en láminas con cierta lateralidad y ese ángulo de giro es proporcional a la velocidad relativa. Posteriormente Einstein fue introduciendo la idea de que ese espacio-tiempo no es una estructura rígida sino una estructura dinámica, que se puede deformar. Todas las maneras posibles de deformar el espacio-tiempo corresponden a la experiencia física de la interacción gravitacional. La gravitación depende de la cantidad y el tipo de energía que hay, así se llegó a la conclusión según la cual el grado de deformación del espacio-tiempo está determinado por la cantidad y tipo de energía que está encerrada en él y a su vez la curvatura del espacio-tiempo afecta a la forma en la que la energía fluye; tal y como explica de forma esencial, José Luis Fernández Barbón, investigador científico del Instituto de Física Teórica CSIC/UAA.

 Pero vamos a lo que nos ocupa. Esta semana se confirmó la existencia de las ondas gravitacionales cuya existencia Einstein había predicho en su Teoría de la Relatividad hace un siglo.  El conocimiento actual del universo es limitado y aun así Einstein fue capaz de vaticinar lo que sucedía a miles de millones de años luz. Es por ello, que se puede hablar de él como uno de los físicos más importantes de la historia.

 El Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO) iniciado en 1997 en Estados Unidos, es quien ha captado por primera vez,  las ondas producidas por la fusión de dos agujeros negros. Hasta el momento solo había pruebas indirectas de su existencia. En 1993, Hulse y Taylor demuestran que un Pulsar Binario (una pareja de estrellas que, mientras giran una alrededor de la otra, van perdiendo energía) estaban cambiando su órbita debido a la liberación de energía en forma de ondas gravitacionales en una cantidad idéntica a la que predecía la relatividad, descubrimiento por el que recibirían el Premio Nobel años más tarde.

 ¿Qué son las ondas gravitacionales? Y, ¿por qué supone un descubrimiento importante?

Pulsar Binario
 Las ondas gravitacionales son vibraciones en el espacio-tiempo, el material del que está hecho el universo;  los cuerpos más violentos del cosmos liberan parte de su masa en forma de energía a través de estas ondas. Proceden de la explosión de estrellas supernovas que liberan una gran cantidad de energía y de otros eventos, sin embargo, la fuente más fuerte de estas ondas es la fusión de dos agujeros negros, fenómeno que ocurre con poca frecuencia y a millones de años luz de nuestra galaxia. La detección de estas ondas requiere tecnología muy avanzada. Por último, la medida de la intensidad y las frecuencias de estas ondas constituyen una nueva herramienta para conocer lo que sucedió para que se emitieran, si las causó una supernova o un agujero negro, en definitiva, para acercar más a la humanidad a lo que ocurre realmente ahí fuera y hacer un poco menos limitado el conocimiento del universo.

Fuentes:
Cómo explicarle las ondas gravitacionales a tu abuela | Principia Marsupia
Albert Einstein. Biografía.
LIGO: ¿Qué son las ondas gravitacionales? | Ciencia | EL PAÍS
La teoría de la relatividad especial, explicada de manera sencilla
100 años de Relatividad General | EL PAÍS
¿Por qué puede haber ondas gravitacionales? | EL MUNDO
Binary Pulsars and Relativity - YouTube